Ser mujer es un privilegio de la naturaleza, pero también un desafío social en cualquier lugar del planeta. Sin embargo, ser mujer en Latinoamérica requiere de la determinación adicional de abrir puertas que -por costumbre y tradición- han permanecido cerradas durante siglos. Una vez logrado ese objetivo, es preciso además demostrar capacidad y valor mucho mayores que los exigidos a los hombres. Así es que no nos la han puesto fácil.
Recuerdo mi primer día de trabajo en la redacción de un periódico. La pregunta de mis colegas fue: “¿Vas a escribir sobre asuntos sociales”? Aunque no venía con mala intención, marcaba con tiza la raya limítrofe hasta donde me sería permitido avanzar. En ese tiempo la presencia de mujeres en las salas de redacción era mínima, cuando no inexistente; y el periodismo, una profesión de mucho carácter y, por lo tanto, “poco femenina”, no se concebía como una actividad propia para mujeres. Mucho menos cuando se trataba de temas políticos, económicos o deportivos.
Los tiempos han cambiado y también los estereotipos sobre las profesiones para las cuales tenemos o no aptitudes. Estamos en todos los campos y además hemos sido pioneras en algunos tan sofisticados como la informática y las comunicaciones; aunque todavía persisten ciertas barreras a la incorporación de mujeres en los niveles de mayor responsabilidad, es una cuestión de tiempo llegar a todos los espacios.
Los medios de comunicación dirigidos al segmento femenino, en este escenario, han tenido un papel importante en el reconocimiento de los valores de esta mitad de la sociedad. Han aportado valiosa información que nunca antes tuvo cabida en los medios tradicionales y, por lo tanto, han construido canales de comunicación en este sector esencial para el desarrollo. Hoy, con la incorporación de las redes sociales, hay una herramienta más para las mujeres en la búsqueda de sus ideales. Nuestro compromiso es hacerlos cada día mejor.
Carolina Vásquez Araya
Mayo 5, 2015.
Revista Amiga
Esta es una publicación de Prensa Libre con una trayectoria de 25 años, durante la cual se ha desarrollado posicionándose como la revista más importante del país dirigida a la mujer guatemalteca.
Tanto sus secciones como el desarrollo de su contenido editorial en tono y manera se han diseñado con el objetivo de satisfacer plenamente las necesidades de información de nuestras lectoras en un abanico muy amplio de temas.
El equipo que produce Revista Amiga y las demás revistas y suplementos, está conformado por profesionales de la comunicación, quienes mantienen un enfoque centrado en la calidad informativa y el desarrollo acucioso de la investigación y elaboración de entrevistas, reportajes y artículos variados.
Carolina Vásquez Araya es periodista, columnista, y ha estado al frente de esta dirección editorial de Revistas y Suplementos durante los últimos 17 años.