EITI respalda transparencia de
contribuciones del sector extractivo
Nada como tener la certeza que se está pagando lo justo y exacto y mucho mejor si esto es verificado por una entidad de prestigio internacional en la rama de transparencia en las industrias extractivas. Esa es la garantía de la certificación otorgada a Guatemala en 2014, por la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas, (EITI, por sus siglas en inglés), con sede en Oslo, Noruega.
Esta es razón de orgullo para nuestro país, ya que fue el segundo en todo el continente en obtenerla, aunque Guatemala ya había empezado a implementar los lineamientos de EITI desde 2011.
Recientemente, en julio de este año, el Consejo Internacional de EITI volvió a rectificar a Guatemala en su categoría de país cumplidor al haber entregado el informe 2012-2013.
¿Cómo fue el proceso de certificación?
Para obtener la certificación era necesario e importante contar con el involucramiento de Gobierno, sociedad civil y las empresas extractivas. El Gobierno por tener la responsabilidad de recaudar los recursos fiscales para que luego sean invertidos en proyectos preponderantes para el país; las empresas, por su obligación de pagar a cabalidad los impuestos y regalías de acuerdo con las obligaciones de ley, y la sociedad civil, en su derecho de participar activamente en el escrutinio y verificación de que así sucedan las cosas en realidad.
Por ello, que en 2010 Guatemala presentó su interés en formar parte de EITI, y en marzo 2011, esta entidad aceptó su candidatura. A partir de entonces se realizaron varios esfuerzos de información a las comunidades sobre la importancia de verificar la rendición de cuentas de los pagos generados por regalías e impuestos del ejercicio minero y de hidrocarburos. Además, se asignó a una empresa de prestigio internacional, para realizar una exhaustiva auditoría de las contribuciones fiscales reportadas por las empresas, y cotejar al mismo tiempo con las entidades de Gobierno el ingreso de estos recursos.
Empresas extractivas como Montana Exploradora – Goldcorp, Entre Mares, Minera San Rafael, la Compañía Guatemalteca de Níquel, Mayaníquel, Exploraciones Mineras de Guatemala S.A., entre otras, voluntariamente se sometieron a este proceso de conciliación, de los cuales los resultados fueron aceptables.
Como resultado de todos estos esfuerzos, en marzo de 2014, la Directiva Internacional de EITI otorgó la certificación a Guatemala y en 2015, confirma dicha categoría de país cumplidor.
“El país puede estar tranquilo en cuanto a los recursos que se están percibiendo, son lo que la legislación marca. Esto ha sido en el marco de una colaboración tripartita entre el Gobierno, la sociedad civil y las empresas que lo hacen de manera voluntaria y demuestra una responsabilidad muy grande de parte del sector”, comenta Mario Marroquín R., Director Ejecutivo de Goldcorp Guatemala, y miembro de la Junta Directiva de la Gremial de Industrias Extractivas.
La sociedad civil por su parte propone una participación activa para la supervisión y uso de los recursos entregados al Estado, pues como indica Otto Haroldo Cu, de Convergencia Social: “El trabajo que nos corresponde no debe ser solo de presión y toma de carreteras, sino de acciones concretas, estar en la supervisión y verificación de los recursos y como se administran, y revisar estas conciliaciones de EITI”.
Beneficios
Los beneficios de haber obtenido esta certificación, que cada año debe actualizarse, demuestra efectividad del trabajo conjunto, debe optimizar los mecanismos de la recaudación de recursos de la industria extractiva, transparentar la administración de los recursos que recibe el Gobierno Central como las Municipalidades, reducir la conflictividad, y en consecuencia fortalecer la confianza y credibilidad entre Gobierno, comunidades y empresas, y por ende Guatemala podrá ofrecer un mejor clima de inversión y negocios en el país.
Alfredo Cupil, de Convergencia Kab´awil agrega que “el informe es una base, pero también nos propicia un segundo paso que es tener participación en el presupuesto a donde se destinan los recursos”.
Montana Exploradora aporta al fisco más de US$370 millones
De acuerdo con datos comprobables por el Estado y verificados por EITI, Montana Exploradora de Guatemala, S.A., operadora de mina Marlin en San Marcos, ha aportado al país US$375 millones de dólares (Q.2,890 millones) entre octubre de 2005 a diciembre 2014. Dicho monto está conformado por el Impuesto Sobre la Renta (ISR), regalías de ley y voluntarias, regalías de inversión en desarrollo local, timbres e impuestos por distribución de combustibles e insumos. Esto ubica a la empresa entre las primeras cinco entidades que más contribuyen con la recaudación de tributos al país.
La contribución fiscal de las empresas mineras al Estado de Guatemala genera diversas opiniones y pasiones, sin contar muchas veces con los elementos para realizar un análisis profundo. Entre los mitos que se han divulgado entre la población es que la industria minera paga un 1% (refiriéndose únicamente a las regalías sobre la venta bruta) y guarda para sí el 99%. Esta es una percepción equivocada y de un pensamiento muy simple que evade la complejidad de los aportes mineros, arriba mencionados, cuya cifra real impositiva debe estimarse entre el 30 y 40%, según lo indica el estudio realizado por el Central American Business Intelligence: Industria Minera, algunos elementos de análisis para su desarrollo.
El informe de EITI es una herramienta de transparencia por medio de la publicación de los pagos de la industria extractiva al Gobierno de Guatemala. La tarea pendiente es poder auditar la inversión social ejecutada por el Estado con los aportes fiscales de las empresas, para así garantizar a la población el uso adecuado de los recursos.