El Papel de la Mujer Indígena en Guatemala

1) ¿Cuál es la situación de las mujeres indígenas en Guatemala?

  • Guatemala es el segundo país de América con mayor población indígena
  • La cantidad de indígenas en Guatemala supera los 6 millones de personas, por lo que representan el 38% de la población total
  • En Guatemala, el 75% de mujeres y niñas se ven obligadas a trabajar en la informalidad.
  • De la población que trabaja por cuenta propia el 41% son mujeres, 54% se encuentran en zonas rurales y 46% indígenas.

2) Cual es la triple discriminación que sufre la mujer indígena en Guatemala

  • Este colectivo de mujeres sufre una triple discriminación: por ser mujer, por vivir en ámbito rural y por ser indígena.
  • Estas mujeres, que sufren un alto grado de discriminación, no se encuentran protegidas ni por el Estado, ni por las instituciones micro-financieras, ni por políticas públicas de género que garanticen su progresiva integración social y económica.

 3) ¿Cómo podemos ayudar a estas mujeres?

  • Para luchar contra la discriminación que sufren y contribuir a su progresiva integración hay que ayudarles impulsando las capacidades técnicas, organizativas y financieras de las mujeres emprendedoras. Además, debemos crear oportunidades de desarrollo para que puedan  organizarse en cooperativas, acceder a microcréditos en algunos casos que les permitan incrementar sus ingresos y  reduzcan la inseguridad alimentaria de sus familias y comunidades.

 4) ¿En que tipo de actividades las podemos apoyar?

  • En Educación y su formación para la integración ciudadana y mejora de autoestima.
  • Promover la implicación de autoridades e instituciones locales en el proceso para garantizar la equidad de género.
  • Impulsar su acceso al crédito y  la consolidación de sus actividades productivas para que sean autónomas y mejoren sus ingresos familiares.
  • Facilitar la comercialización de sus productos en mercados locales.
  • Promover que el incremento de ingresos repercuta en reducir la inseguridad alimentaria de las familias difundiendo buenas prácticas en atención infantil, hábitos de consumos e higiene.

 

Carolina Donis5

 Lic. Carolina Donis

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *